sábado, 20 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
BIBLIOGRAFIA
ALGUNAS FUENTES DE INFORMACION REFERENTES AL TEMA DE LA CIENCIA MEDICA.
FUENTES:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6137000/6137988.stm
http://www.iht.com/articles/ap/2006/11/10/europe/EU_MED_Model_Gut.php
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2043000/2043855.stm
http://www.usnews.com/usnews/culture/articles/971201/archive_008407.htm
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1006476,00.html
http://www.optobionics.com/index.asp?pageid=13
http://www.mnemoscience.de/
http://www.msr.org.il
Revista Muy Interesante. Número 253. Noviembre de 2006
www.cedepapedu.org/novedades.asp?none=&page=10
bp1.blogger.com/_oQEImAKrT5A/R-CmOoBhGSI/AAAA...
jorlandoabantoquevedo.blogspot.com/2008/03/re...
http://jorlandoabantoquevedo.blogspot.com/2008/03/reverencian-nia-india-nacida-con-dos.html
http://tigrepelvar.wordpress.com/2007/02/13/bienvenido-a-la-nueva-ciencia-medica-de-reparacion-de-cerebros/
http://blogs.periodistadigital.com/vidasaludable.php?cat=9371
fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/17/
http://www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm; Padrón, J. (1996), en Chacín, M. y Padrón, J.: Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR.
http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_cientificos_medicina.htm
http://ortopedia.rediris.es/tribuna/art1.htm
http://www.monografias.com/trabajos13/vulner/vulner.shtml
http://www.informador.com.mx/665/ciencia-medica
www.cedepapedu.org/novedades.asp?idCanal=239
www.cedepapedu.org/novedades.asp?none=&page=10
FUENTES:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6137000/6137988.stm
http://www.iht.com/articles/ap/2006/11/10/europe/EU_MED_Model_Gut.php
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2043000/2043855.stm
http://www.usnews.com/usnews/culture/articles/971201/archive_008407.htm
http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1006476,00.html
http://www.optobionics.com/index.asp?pageid=13
http://www.mnemoscience.de/
http://www.msr.org.il
Revista Muy Interesante. Número 253. Noviembre de 2006
www.cedepapedu.org/novedades.asp?none=&page=10
bp1.blogger.com/_oQEImAKrT5A/R-CmOoBhGSI/AAAA...
jorlandoabantoquevedo.blogspot.com/2008/03/re...
http://jorlandoabantoquevedo.blogspot.com/2008/03/reverencian-nia-india-nacida-con-dos.html
http://tigrepelvar.wordpress.com/2007/02/13/bienvenido-a-la-nueva-ciencia-medica-de-reparacion-de-cerebros/
http://blogs.periodistadigital.com/vidasaludable.php?cat=9371
fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/17/
http://www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm; Padrón, J. (1996), en Chacín, M. y Padrón, J.: Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR.
http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_cientificos_medicina.htm
http://ortopedia.rediris.es/tribuna/art1.htm
http://www.monografias.com/trabajos13/vulner/vulner.shtml
http://www.informador.com.mx/665/ciencia-medica
www.cedepapedu.org/novedades.asp?idCanal=239
www.cedepapedu.org/novedades.asp?none=&page=10
LA AGUDA HISTORIA DE LA JERINGA

En medicina, el hecho de poder administrar al paciente medicamentos a través de la piel y asimismo poder extraer por ejemplo muestras de sangre, son cuestiones de importancia. Pero largo fue el trayecto hasta que esto pudo al fin lograrse. La palabra jeringa viene del griego syrinx, que significa "tubo". Se sabe que en 1656 el arquitecto inglés Christopher Wren inyectó vino a un animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de cerdo y en 1809 el médico francés Francois Magendie demostró por primera vez que era posible introducir medicamentos a través de la piel. Pero fue recién en 1851 que el cirujano Charles Gabriel Pravaz ideó la jeringa en Francia. Este médico usó su jeringa de pistón (conocida como jeringa de Pravaz) para la inyección intravenosa de anticoagulantes para el tratamiento del aneurisma y en 1853 el médico escocés Alexander Wood mejoró la recién inventada jeringa hipodérmica, mencionándola en su libro "El nuevo método para el tratamiento de las neuralgias, aplicando directamente opiáceos a los puntos dolorosos".
Continuando con sus descubrimientos en 1854, Wood inventó la aguja metálica hueca. A fines del siglo XIX, la jeringa de cristal ya estaba patentada.
Aunque hay que reconocer sin embargo que el primer antecedente de la jeringa es del siglo IX, instancia en que el cirujano iraquí egipcio Ammar Ali al-Mawsili técnicamente inventó la primera de ellas usando un tubo de vidrio hueco y la técnica de succión para remover las cataratas de los ojos de un paciente, una práctica que continuó en uso hasta el año 1230 y que luego volvió a utilizarse en el siglo XX.
Más cerca en la historia, la primera jeringa para inyección de insulina apareció en 1924, y ya en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la jeringa cartucho permitió a los combatientes autoadministrarse morfina para evitar el dolor de las heridas. En 1947 apareció el primer modelo con un tubo colector para sacar sangre. Hasta aquí se había avanzado significativamente, aunque el hecho de poder esterilizar las jeringas era todavía un procedimiento que había que tener en cuenta; en sus estuches metálicos se cubrían con agua y se las hacía hervir o se las pasaba por alcohol; métodos engorrosos y que no eran cien por ciento asépticos. Así fue que en 1954 la primera jeringa descartable salió al mercado hecha a base de polipropileno.
Este fue sin duda un gran paso a la hora de considerar los males típicos del siglo XX: el consumo de drogas y el VIH sida, surgido casi treinta años después. Así, para evitar que las jeringas fueran compartidas, también se ideó que algunas quedaran inutilizadas al ser usadas.
Esta función tan vital que desarrolla la jeringa en la medicina, está tratando de ser optimizada de varias formas porque es necesario desarrollar técnicas cada vez menos invasivas y más eficaces.
Se sabe que la capa más superficial de la piel de los mamíferos es la stratum corneum, que por su arquitectura se constituye en una barrera significante contra la administración de drogas por vía transdérmica. Recientemente, estudios realizados en ratas por investigadores en China han mostrado en resultados morfológicos, bioquímicos y biofísicos que esta capa tiene una formación de corneocitos enriquecidos en proteína, arraigados en una matriz intercelular de lípidos no polares organizados en capas.
Si bien sólo del 10 al 15 % de la stratum corneum está compuesta por lípidos, éstos son los que dictaminan la permeabilidad de la piel. Como la administración de drogas vía transdérmica puede ofrecer más ventajas respecto de la administración oral o intravenosa, en consecuencia puede ser muy útil reducir la barrera dérmica usando mejoradores químicos que permitan a la droga penetrar en el tejido y entrar a la circulación sistémica. En este punto juegan un rol importante vegetales con ácidos oleicos tales como la planta de albahaca dulce (ocimum basilicum), milenariamente considerada una planta medicinal no sólo por sus agentes antimicrobianos, sino porque además sus aceites esenciales son realzadores de la permeabilidad de la piel, promoviendo la absorción percutánea de ciertas drogas.
El ácido oleico es reconocido como un optimizador de la penetración de la piel y actúa fluidizando los lípidos y emulsionando la stratum corneum.
Los ácidos grasos saturados y no saturados tales como el ácido esteárico, el ya mencionado ácido oleico y el ácido linoleico, son mejoradores de la permeabilidad de la piel para suministrar una variedad de drogas. Esto es lo que ha motivado la investigación del transporte activo molecular y iónico mediante la difusión y corriente eléctrica (iontoforesis). Otros procedimientos consisten en alterar la función de barrera que cumple la dermis usando pulsos de alto voltaje, ondas de estrés o interviniendo en la capa más superficial de la piel.
Pero otro medio alternativo, es crear una o más perforaciones pequeñas llamadas microconductos a través de la stratum corneum y las capas subyacentes de la piel con escisiones localizadas en áreas de 250 µm de diámetro, técnica ya conocida en dermatología. Los microconductos usualmente puede ser de entre 50 y 200 µm de profundidad, para comparar una aguja hipodérmica abre un espacio de 6,000 µm de profundidad. La aguja corta el tejido y lo mantiene abierto, en cambio a través de la micro escisión se pueden abrir microconductos rápidamente y sin dolor. Se delimita la zona de la piel mediante una máscara y se le aplica una sustancia abrasiva y partículas de 25 µm pasan a través de la apertura de esta máscara, lo que favorece la permeabilidad de la piel facilitando la administración de sustancias a través de esta zona y también la obtención de muestras de sangre, por ejemplo.
Además, actualmente se están desarrollando agujas extra finas (del diámetro de un cabello humano) para reducir el dolor a la hora de aplicar inyecciones y también inyectores automáticos. Más promisorio aún es el invento de la compañía inglesa PowderJect® que está desarrollando el hipospray, un dispositivo que usa helio presurizado para administrar medicamentos secos bajo la piel, sin necesidad de agujas o inyecciones. PowderJect® es líder en producción de vacunas DNA, un nuevo método revolucionario de vacunación que ofrece el potencial de proteger contra enfermedades como la hepatitis B. Los beneficios de las vacunas en polvo, también están en el hecho de no necesitar cadena de frío y la habilidad de mejorar la performance ya que la inyección de polvo incrementa el tamaño y calidad de la respuesta inmune alcanzada por las vacunas DNA convencionales.
Estos avances no sólo permitirán ampliar el potencial terapéutico de los medicamentos administrados, sino que serán una verdadera solución para quienes a la hora de pasar por la punzante experiencia de una inyección, todavía prefieren mirar para otro lado.
www.cedepapedu.org/novedades.asp?idCanal=239
¿De qué técnicas dispondrán los profesionales de la salud en los años por venir?
Aun los avances pueden llegar más lejos sin dejar de sorprender. En la Universidad de Utah, científicos han desarrollado programas de informática para representar información biomédica en 3 dimensiones, logrando imágenes de alta resolución que pueden rotar simultáneamente y tienen traslación en tres direcciones. Este software se está utilizando en la visualización de tumores y para verificar la eficacia de los desfibriladores. Los médicos, a través de esta tecnología ven la representación de la enfermedad y sus síntomas y pueden “meterse” en el organismo para comprender y estudiar mejor diferentes patologías. Otra de las innovaciones de avanzada se denomina Sam, cuyas siglas en inglés significan simulador médico artificial, que es un robot capaz de reproducir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 1, insuficiencia respiratoria, fibrilación auricular y le permite a los médicos evaluar la respuesta a los medicamentos y medir cuál sería la reacción del paciente a diversas terapias. La institución médica MSR, Centro de Israel para la Simulación Médica, es un centro internacional que entrena a profesionales de la salud en un entorno en que los mismos usan diferentes modelos de simuladores de pacientes como Sam, lo que asegura mínimo riesgo para un paciente real y excelente capacitación para los médicos y futuros médicos.
Y también para ellos, la telemedicina es otro medio en que la tecnología facilita el conocimiento sobre esta ciencia de manera eficaz. Vía Internet, los médicos hoy en día pueden hacer consultas a cualquier parte de mundo. Por ahora, las consultas son sólo conversaciones, pero en un futuro no lejano, los profesionales de la salud podrán enviar detalles de radiografías, electrocardiogramas o muestras de biopsias en forma digital. Cuando el uso de este tipo de medios se haga más común, la calidad de los servicios mejorará y la actualización de los contenidos tendrá menor costo. Así por ejemplo, WorldCare Ltd. de Massachusetts, junto con el Hospital General Massachussets, la Fundación Clínica Cleveland, el Centro Médico de la Universidad Duke y el hospital Johns Hopkins ya han conformado un consorcio de telemedicina para lograr este objetivo.
En conclusión, la tecnología de última generación está logrando una interesante simbiosis entre la máquina y el hombre y sin importar las distancias, en cualquier país y hasta en el mismo espacio, las ciencias médicas prometen con mayor eficacia, solucionar los dilemas y desafíos que constantemente presenta la salud humana.
www.cedepapedu.org/novedades.asp?none=&page=10
Y también para ellos, la telemedicina es otro medio en que la tecnología facilita el conocimiento sobre esta ciencia de manera eficaz. Vía Internet, los médicos hoy en día pueden hacer consultas a cualquier parte de mundo. Por ahora, las consultas son sólo conversaciones, pero en un futuro no lejano, los profesionales de la salud podrán enviar detalles de radiografías, electrocardiogramas o muestras de biopsias en forma digital. Cuando el uso de este tipo de medios se haga más común, la calidad de los servicios mejorará y la actualización de los contenidos tendrá menor costo. Así por ejemplo, WorldCare Ltd. de Massachusetts, junto con el Hospital General Massachussets, la Fundación Clínica Cleveland, el Centro Médico de la Universidad Duke y el hospital Johns Hopkins ya han conformado un consorcio de telemedicina para lograr este objetivo.
En conclusión, la tecnología de última generación está logrando una interesante simbiosis entre la máquina y el hombre y sin importar las distancias, en cualquier país y hasta en el mismo espacio, las ciencias médicas prometen con mayor eficacia, solucionar los dilemas y desafíos que constantemente presenta la salud humana.
www.cedepapedu.org/novedades.asp?none=&page=10
¿COMO SERAN LAS CIRUGIAS EN EL FUTURO?
Cirujanos robots en el espacio
Con una precisión mucho mayor a la del ser humano, pronto las cirugías podrán ser llevadas a cabo por robots que estarán equipados con cámaras, elementos de succión y sensores químicos y serán capaces además de “rastrear” en el cuerpo y detectar tumores u otras enfermedades en el tejido. Las posibilidades son amplias y los ingenieros ya están trabajando en mejorar pequeños robots capaces de encontrar y destruir por ejemplo, tumores de cáncer de mama. Los ingenieros biomédicos del Centro de Investigación Ames de la NASA en San Francisco, indagan para desarrollar robots cirujanos que estén en trasbordadores y naves al servicio de los astronautas.
Sensores que olfatean enfermedades
Los biosensores también serán de gran utilidad. En el centro médico de la Universidad de Pennsylvania , el jefe de Anestesiología y Cuidados intensivos, Dr. William Hanson está comprobando el funcionamiento de una “nariz” electrónica capaz de percibir en el aliento de una persona, infecciones como la neumonía. Asimismo, científicos de la Universidad de California están desarrollando un super sensor, apto para detectar defectos en el ADN, actividad de anticuerpos, entre otros indicadores del estado de salud. El bioquímico Michael Sailor, quien es uno de los inventores de este tipo de elementos, sostiene que si este biosensor es expuesto a signos químicos de la respiración, la sangre, el sudor u otros tejidos, el chip que tiene aspecto de esponja, cambia de color instantáneamente con una sensibilidad hasta cien veces más precisa que la de test convencionales de laboratorio. La industria de la computación fabricará cada vez más, microchips con diferentes biosensores, que en una pieza de silicio no mayor a la punta de un dedo, serán de gran ayuda en el diagnóstico y prevención de enfermedades.
Con una precisión mucho mayor a la del ser humano, pronto las cirugías podrán ser llevadas a cabo por robots que estarán equipados con cámaras, elementos de succión y sensores químicos y serán capaces además de “rastrear” en el cuerpo y detectar tumores u otras enfermedades en el tejido. Las posibilidades son amplias y los ingenieros ya están trabajando en mejorar pequeños robots capaces de encontrar y destruir por ejemplo, tumores de cáncer de mama. Los ingenieros biomédicos del Centro de Investigación Ames de la NASA en San Francisco, indagan para desarrollar robots cirujanos que estén en trasbordadores y naves al servicio de los astronautas.
Sensores que olfatean enfermedades
Los biosensores también serán de gran utilidad. En el centro médico de la Universidad de Pennsylvania , el jefe de Anestesiología y Cuidados intensivos, Dr. William Hanson está comprobando el funcionamiento de una “nariz” electrónica capaz de percibir en el aliento de una persona, infecciones como la neumonía. Asimismo, científicos de la Universidad de California están desarrollando un super sensor, apto para detectar defectos en el ADN, actividad de anticuerpos, entre otros indicadores del estado de salud. El bioquímico Michael Sailor, quien es uno de los inventores de este tipo de elementos, sostiene que si este biosensor es expuesto a signos químicos de la respiración, la sangre, el sudor u otros tejidos, el chip que tiene aspecto de esponja, cambia de color instantáneamente con una sensibilidad hasta cien veces más precisa que la de test convencionales de laboratorio. La industria de la computación fabricará cada vez más, microchips con diferentes biosensores, que en una pieza de silicio no mayor a la punta de un dedo, serán de gran ayuda en el diagnóstico y prevención de enfermedades.
VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

En investigación, como cualquier otra actividad de planeación y coordinación, es necesario realizar cierto número de tareas que como un todo son interdependientes y constituyen una secuencia para lograr los objetivos planteados.
Generalmente una investigación requiere de varias semanas, meses y aun año para su terminación, como es el caso de los estudios de cohortes. Por lo tanto la investigación total requiere de diferentes tipos de actividad, tiempos, recursos humanos, materiales y financieros. Para planear la realización de la investigación se han desarrollado varios procedimientos que permiten realizar cada paso y cumplir satisfactoriamente respecto del tiempo y de los costos.
Generalmente una investigación requiere de varias semanas, meses y aun año para su terminación, como es el caso de los estudios de cohortes. Por lo tanto la investigación total requiere de diferentes tipos de actividad, tiempos, recursos humanos, materiales y financieros. Para planear la realización de la investigación se han desarrollado varios procedimientos que permiten realizar cada paso y cumplir satisfactoriamente respecto del tiempo y de los costos.
En este esquema se muestran las actividades requeridas y el periodo sobre el que cada una se desarrollará, así como la época en la cual cada actividad deberá iniciarse, tomando en cuenta que la que le precede haya sido terminada, o haya progresado lo suficiente.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. A continuación, se indica lo que se espera sea desarrollado como plan de análisis.
Métodos y modelos de análisis según tipo de variablesDe acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico.Describir brevemente el software que será utilizado y las aplicaciones que realizarán.
Métodos y modelos de análisis según tipo de variablesDe acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico.Describir brevemente el software que será utilizado y las aplicaciones que realizarán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)